Autoconsumo en comunidades de vecinos en Madrid

Índice

Antiguamente, las placas solares eran casi exclusivas de viviendas unifamiliares y personas adineradas, pero eso ha cambiado. El autoconsumo en comunidades de vecinos está en auge, siendo una opción muy económica y rentable para todos los residentes del inmueble, especialmente si se opta por el uso comunitario en todas las viviendas.

En este caso, se instalan los paneles en el tejado o azotea de la comunidad, a menudo con un uso general de todos. Para poder disfrutar de esta modalidad, debes contar con una empresa especializada, que te prepare un presupuesto y te asesore sobre los pasos a seguir.

Disfruta del autoconsumo en comunidades de vecinos en Madrid con Solaro

¿Quieres instalar placas solares en tu edificio? En Solaro, nos encargamos de todo. Acudiremos a tu comunidad a hacer un estudio del proyecto, asesorándote sobre las mejores opciones y ayudándote a conseguir la mejor relación calidad-precio en la modalidad que elijas.

Nuestro proyecto es llave en mano, es decir, que te lo dejaremos todo funcionando y sin ningún problema. Si deseas empezar a trabajar con nosotros, tan solo tienes que rellenar el formulario de la parte inferior y nos pondremos a estudiar tu proyecto cuanto antes. ¡No esperes más!

¿Cómo funciona el autoconsumo en comunidades de vecinos?

La instalación de placas solares en la comunidad sirve para abaratar costes eléctricos e implementar una fuente de energía renovable y limpia. Funciona de manera similar al autoconsumo tradicional, pero necesitando el acuerdo de los vecinos de cara a su instalación, incluyendo el reparto de los costes y la energía.

El reparto de estos es a criterio de la comunidad, pero suele hacerse según la potencia contratada en una modalidad de autoconsumo compartido, según el dinero que ha pagado y según la cuota que cada uno pague. Una vez que estén de acuerdo, se comenzará a aprovechar la energía para el autoconsumo.

En caso de haber excedentes, es decir, energía sobrante, es necesario activar una tarifa de autoconsumo colectivo con excedentes. Esto permite compensarlos cuando se genere menos electricidad, algo que suele ocurrir en los meses de más frío.

Otros servicios: aerotermia Madrid

Tipos

Hay tres clases de autoconsumo en las comunidades de vecinos: de uso privado, de uso comunitario e individual. Veremos cada uno por separado.

Autoconsumo colectivo de uso privado

Aunque la instalación forme parte de la comunidad, solo la disfrutan un grupo reducido de viviendas, que serán los encargados de abonar la obra.

De este modo, es una instalación de uso privado, sirviendo para pagar las facturas de los vecinos que lo han abonado. A su vez, pueden escoger si compensan excedentes o no, dependiendo generalmente de la capacidad generadora de las placas, el clima y la tarifa.

Autoconsumo colectivo de uso comunitario

Es el uso más habitual, donde todas o la mayoría de las viviendas usan la instalación. Además del uso privado para la factura, se utilizan con el fin de abaratar la factura comunitaria, pagando la luz del portal, el ascensor, el garaje, etc.

En este caso, también está la opción de compensar excedentes o no hacerlo, todo dependiendo de la tarifa escogida.

Autoconsumo individual

Muy similar al que se aplica en viviendas unifamiliares. En este caso, es una única vivienda la que usa la instalación, aunque forme parte de toda la comunidad. Es algo poco habitual, ya que necesita la aprobación de algunos vecinos que se suelen unir a la iniciativa.

Ventajas

Hay varios beneficios de contar con el autoconsumo en comunidades de vecinos:

  • Ahorro en la factura de la comunidad: si has optado por el autoconsumo colectivo de uso comunitario, tendrás una rebaja en la electricidad de la comunidad. Es más, a veces saldrá gratis, siempre que se genere energía suficiente.
  • Ahorro personal: el que opta por las placas solares, también ahorrará en su factura de la luz. De hecho, en algunas modalidades de autoconsumo compartido con excedentes y el suficiente número de sol y paneles, puede salir todo gratis.
  • Menos contaminación: es el principal beneficio y la razón del invento. Estás apostando por una energía limpia, renovable y libre de emisiones de carbono. Esto ayudará a que tengamos un mejor planeta, un aire más limpio y a contribuir en los objetivos climáticos.
  • Aumento del valor del inmueble: debido al valor ambiental y económico, el piso subirá de precio. Tanto si lo alquilas como si lo vendes, obtendrás más beneficios que antes.
  • Amortización más rápida: si optas por modalidades de autoconsumo colectivos, la inversión inicial será más baja al repartirse entre todos los vecinos. Si encima obtienes alguna ayuda o subvención de la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento, la amortización será aún más rápida.

Preguntas frecuentes

Vamos a responder algunas preguntas frecuentes que puede que tengas.

¿Existen ayudas y subvenciones?

Sí, en este momento, tienes deducciones del IRPF de hasta un 20%, pudiendo subir al 40% si el consumo supone un 30% o más y al 60% si afecta a todo el edificio. Además, algunos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid dan bonificaciones al ICIO y al IBI durante unos años.

Antiguamente, también estaban los fondos europeos Next Generation, que actualmente se encuentran agotados. Sin embargo, es probable que saquen nuevas ayudas en el futuro, ya que podían llegar a cubrir hasta el 40% del coste en ciertos casos.

¿Cuántos propietarios deben de estar de acuerdo para implantar el autoconsumo en comunidades de vecinos?

Todo está recogido en la Ley de Propiedad Horizontal, donde se dan dos escenarios:

  • Autoconsumo colectivo de uso privado o individual: 1/3 de los vecinos
  • Autoconsumo colectivo de uso comunitario: 2/3 de los vecinos.

¿Cuál es el tipo de autoconsumo es el más conveniente?

Aunque todo depende de las prioridades de los vecinos, lo más habitual y rentable es contar con un autoconsumo colectivo de uso comunitario. De este modo, se aprovecha mejor el espacio, es más económico (porque se reparte entre muchas viviendas), disminuye la cuota de la comunidad y se amortiza más rápido.

En cuanto a la compensación de excedentes, lo mejor es activar la simplificada y llegar a un acuerdo con la comercializadora eléctrica. Esto puede ser en forma de descuentos en facturas futuras donde no se genere tanta electricidad (baterías virtuales) o en dinero metálico por la venta de esa energía a la red eléctrica.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?